introduccion a la pedagogia
lunes, 19 de agosto de 2013
EL PARADIGMA DE LA ESCUELA NUEVA
EL
PARADIGMA DE LA ESCUELA NUEVA
La llamada escuela nueva fue
un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La
escuela nueva, llamada también escuela activa surge como una reacción a la
escuela tradicional y en las relaciones sociales que imperaban en la época de
esta.
En la opinión de Ferriere
(1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un ardiente deseo
de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la
comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana;
desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo
étnico o cultural.
Según el movimiento de la
escuela nueva era importante denunciar y modificar los vicios de la educación
tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los
diferentes participantes del proceso educativo.
El maestro será pues un
auxiliar del libre y espontaneo desarrollo del niño. La auto disciplina es un
elemento que se incorpora en esta nueva relación.
El
paradigma de la pedagogía liberadora:
La propuesta liberadora
parte de una mirada dialéctica, de la cultura, según la cual, esta no solo
contiene una forma de dominación, sino
además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y
transformarla según sus propios intereses.
El contexto histórico en
donde se desarrolla esta corriente pedagógica contemporánea esta matizado por
las ideas nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina en los años
sesentas.
En el periodo de que Freire
escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la gran
mayoría de los campesinos del norte de
Brasil, producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir
su condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio.
La educación de los
colonizadores pretendía mostrar a los aborígenes la indignidad de su cultura y
la necesidad de ampliar un sistema educativo cultural ajeno, que mantuviera
esta situación de explotación e indignidad humana.
La corriente liberadora se
constituye como un método de cultura popular cuya finalidad inmediata es la
alfabetización.
Finalmente, esta corriente
pedagógica se hace patente la deuda que tenemos con Freire en el sentido de
haber concebido y experimentado un sistema de educación, así como una filosofía
educativa, que se centró en las posibilidades humanas de creatividad y libertad
en medio de estructuras político-económicas y culturas opresivas.
El
paradigma del “enfoque cognitivo”
En los últimos treinta años,
las tendencias cognitivas en su conjunto han contribuido a un entendimiento
multidisciplinario de la mente y de la cognición en general.
El desarrollo de la
tecnología creo otro pilar de apoyo a las nuevas teorías cognitivas. La
computadora creo un asombroso modelo de funcionamiento mental que eventualmente
habría de ser rechazado en las teorías socio-históricas.
Los inicios del cognitivismo
como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean
Piaget, quien propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas de
la tabula rasa.
“Si un conductista acepta
las definiciones generales de caracterización de un evento físico impactando un
organismo como estímulo y cualquier parte de este organismo como respuesta, es
necesario concluir que la mayor parte de este comportamiento del organismo no
está regido por las leyes conductistas”.
El
paradigma del “enfoque constructivista”
Esta corriente pedagógica contemporánea denominada
“constructivismo” es ofrecida como un nuevo paradigma educativo. La idea es que
el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, como un ente activo,
responsable de su propio aprendizaje, el cual debe construir por sí mismo.
Las ideas constructivistas en educación todo
aprendizaje debe empezar en ideas a priori. Las ideas a priori son el material
que el maestro necesita para crear más conocimiento. No debe olvidarse que todo
acto de enseñar estamos imponiendo una estructura de conocimiento al alumno. El
constructivismo es una epistemología , es una teoría de cómo los humanos
aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta,
es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento en
nuestras cabezas. “conocimiento” este término incluye todo aquello con lo que
el individuo ha estado en contacto y se ha asimilado.
La teoría constructivista yace la idea de
que el individuo construye su conocimiento. La cognición humana no es el
edificio perfecto de ideas básicas que se combina con la lógica impecable para
formar ideas más complejas. El constructivismo aparece como metáfora del
conocimiento. El maestro tiene que humildemente tomar lugar de sargento en la
batalla del conocimiento y dejar vacio el lugar del general. Para el alumno el
constructivismo viene a corroborar lo que prácticamente ha conocido desde
siempre.
Construimos destruyendo, cambiando y acomodando
aquellas estructuras de conocimiento que se nos han impuesto en nuestras
actividades de aprendizaje. Construimos no como queremos sino en las
condiciones dictadas por las imposiciones de nuestro propio proceso de
aprendizaje. Todo aprendiz que intente lograr estas altas metas educativas es
en esencia un iconoclasta. Todo aprendiz tiene que destruir para construir,
pero no destruye como quiere.
El constructivismo ha tomado le mente de
todos los educadores han ocupado las mente pedagógicas más brillantes del
planeta como; Bruner, Freire, Piaget y Vygotsky, las cuales fervientes y
metódicas. El constructivismo aparece ser una serie de ideas pedagógicas muy
anheladas que se han presentado en la historia de la humanidad y con la
filosofía y la psicología cognitiva han dado un estatus incomparable en
la vida profesional de millones de maestros.
El paradigma del “la teoría sociohistorica”
El conocimiento y el aprendizaje no están
localizados en los recovecos neurales de la corteza cerebral sino en los
encuentros sociales que incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y
liberan nuestra existencia.
La
teoría socio-histórica de Vygotsky como un “conductismo social” en el cual la
mente y autodeterminación del individuo si bien existen, son insignificantes
frente al monstruo que es la sociedad, no rechazo al cognitivismo sino que lo
incorporo dentro de ella y lanzo devastadoras criticas en sus limitaciones este
fue un paso decisivo en la historia de la pedagogía.
La
corriente pedagógica sociocultural es importante establecer que la preocupación
social de Vygotsky tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien
vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad esta
moldeada en las actividades sociales en que el individuo participa, no dentro
de su cerebro exclusivamente.
Todas
las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces primero en
el ámbito social y luego en el ámbito individual. La zona de desarrollo próximo
es la distancia entre el nivel de desarrollo actual determinado por la
habilidad para resolver problemas bajo la dirección de un adulto o de un
compañero mas capaz.
En
términos educativos la zona de desarrollo próximo es importante porque en ella
se conectan aprendizaje y desarrollo cognitivo, y además define que clase de
aprendizaje ha de promover desarrollo porque no todo aprendizaje genera
desarrollo cognitivo, pero si todo desarrollo cognitivo debe ser función del
aprendizaje.
De
acuerdo a Vygotsky (1980) se puede hacer una distinción importante:
“aprendizaje auténtico” es solo aquel que promueve desarrollo cognitivo,
aprendizaje es simplemente incorporación de hechos en la memoria permanente. El
elemento “histórico” de la teoría socio-cultural es crucial para el
entendimiento del pensamiento del psicólogo ruso.
martes, 19 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)